jueves, 17 de marzo de 2016

Educación Infantil: Adaptación de un equipo de FM a un alumno con implante coclear


Primera conexión del Equipo de FM realizado por la
 maestra tutora de Educación Infantil
Los equipos de Frecuencia Modulada utilizados por el alumnado con pérdidas auditivas portadores de prótesis (audífonos o implantes cocleares) tienen efectos muy beneficiosos en relación a la calidad e intensidad de la señal sonora recibida. Concretamente, reducen los efectos perturbadores de la calidad de la señal sonora hablada producidos por la distancia de la fuente emisora (maestra), por la reverberancia del aula y por la presencia de otros ruidos o sonidos en competencia (ruido de fondo). A pesar de que estos sistemas son transparentes, no modifican los parámetros de la señal sonora, su uso es esencial en ambientes de clase ruidosos y con alto nivel de reverberancia, ya que consiguen que el alumnado oiga a sus profesores como si les hablaran a unos centímetros de sus prótesis auditivas.

Los sistemas de FM consisten básicamente en un transmisor (maestra) y un receptor (alumnado). El transmisor recoge el habla de la maestra mediante un micrófono y la transmite al receptor a través de una frecuencia de radio FM específica. El receptor del alumno transmite el sonido a las prótesis auditivas (audífonos o implantes cocleares) de varias formas, en este caso, mediante ondas producidas por un bucle magnético tipo collar que son enviadas al implante coclear programado en posición de bobina telefónica. La programación del implante coclear se realiza por profesionales especializados de los Servicios de Salud. En nuestro caso, se ha utilizado el programa número 1 (pueden seleccionarse hasta cinco programas en el implante NAÍDA) para la conexión con los equipos de FM. Para evitar el posible aislamiento del alumno, el especialista del Hospital Clínico de Granada puede programar el implante para que el alumno oiga también los sonidos del entorno, además de la voz de la maestra (por ejemplo, un 70% la voz del profesor/a y un 30% los sonidos ambiente).

Por tanto, los equipos de FM tienen su utilidad cuando funcionan conjuntamente con las prótesis auditivas, estas últimas son las que realizan la amplificación del sonido en función de la pérdida característica de cada persona. Los equipos de FM sólo transmiten el sonido, de la forma más transparente posible, de la persona emisora a la persona receptora.

En esta ocasión, hemos adaptado un equipo de Frecuencia Modulada (Modelo WIDEX Scola) al implante coclear (NAÍDA CI Q700 de Advance Bionics) de un alumno de infantil 4 años del CEIP "Conde de Tendilla" de Alhama (Granada). El alumno fue implantado a los dos años y medio, y escolarizado a la edad de tres años. Antes del inicio de la escolarización, se realizó por parte del Equipo de Orientación de Alhama, asesorado por el EOE Especializado en auditivos, el correspondiente informe psicopedagógico y dictamen de escolarización. En estos documentos se describían las características y las necesidades educativas del alumno, con objeto de proponer las medidas educativas que se establecerían en el inicio de su escolarización.

El alumno se integró en el aula ordinaria de educación infantil, con adaptaciones curriculares no significativas y desarrollando un programa específico de entrenamiento auditivo para alumnado implantado. La implementación de este programa se lleva a cabo por las especialistas de audición-lenguaje y pedagogía terapéutica del centro, con el asesoramiento de los orientadores de zona y especializado en discapacidad auditiva. Las pautas básicas de intervención describen el desarrollo de procesos de detección, localización, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión de la lengua oral. El trabajo se realiza en colaboración con los logopedas del CAIT-ASPRODES de Granada, especializado en discapacidad auditiva, que nos brindan su experiencia y buen hacer.

A pesar de ser un implante tardío (actualmente se realizan implantes antes del año de edad) el progreso del alumno ha sido espectacular. Actualmente, puede establecer diálogos cortos a su nivel con adultos. Y, aunque con las lagunas propias de su desarrollo evolutivo y de la evolución del lenguaje en implantados, ya realiza tareas de detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión del lenguaje oral. El progreso en estas tareas no es secuencial, sino que, aunque se inician en ese orden, a los meses del implante ya se trabaja en el desarrollo de todas ellas al mismo tiempo.

El equipo de frecuencia modulada al mejorar la relación señal/ruido facilitará el acceso del alumno a la información auditiva proporcionada por las fuentes emisoras del aula, contribuyendo a los procesos de mejora en aspectos fonológicos, léxicos, morfosintácticos, comprensivos y pragmáticos.

La utilización del equipo de FM por la tutora del aula de educación infantil va a ser gradual, priorizando en un principio las explicaciones colectivas como las realizadas en la asamblea inicial, en los cuentos, en el aprendizaje de canciones, etc. En general, es imprescindible su empleo al introducir tareas, normas, conceptos y vocabulario nuevos. El equipo dispone de conexiones para dispositivos externos como la pizarra digital y el ordenador personal, muy útiles para la visualización de películas, actividades interactivas e introducción de vocabulario, tanto en castellano como en idiomas extranjeros. Estos dispositivos son utilizados habitualmente en esta aula de educación infantil.


Seguimiento de instrucciones
Actividad de comprensión con maestra de Pedagogía Terapéutica:
 Seguimiento de instrucciones

Actividad de discriminación fonética con maestra de Audición-Lenguaje

Early Speech Perception Test (ESP) con orientador EOEEspecializado




Deseo finalizar está noticia mostrando mi admiración por el buen trabajo realizado por la maestra tutora del alumno, Dña. Laura Fernández, la especialista en Pedagogía Terapéutica del centro, Dña. Mari Carmen Quiles y la especialista en audición y lenguaje, Dña. Ana Belén Padial . También tengo que resaltar la labor y el esfuerzo realizado en el entorno familiar, y la confianza mostrada en los profesionales docentes desde antes el inicio de la escolarización de José Joaquín. Por último, agradecer a la familia la autorización para la publicación de las imágenes de su hijo.


Para saber más:

- Furmanski, H. M. (2003). Implantes cocleares en niños. Barcelona: Nexus.
- Herrán Martín, B. (2009). Guía técnica de intervención logopédica en implantes cocleares. Madrid: Síntesis.
- Marique, M. y Huarte, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona: Masson.

martes, 15 de marzo de 2016

TESIS DOCTORAL UGR: Rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva de educación secundaria obligatoria en Granada


El rendimiento académico del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva es poco visible en las pruebas de logros académicos generales. La ausencia de estándares de aprendizaje evaluables específicos para este alumnado dificulta la toma de decisiones relacionada con la propuesta de mejoras en su atención educativa y el seguimiento de los avances académicos logrados. Con la finalidad de conocer el rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva que estudiaba educación secundaria obligatoria en Granada, se realizaron dos estudios de carácter comparativo-causal que abarcaron la descripción del rendimiento académico, su comparación con los iguales oyentes, el efecto de variables personales, familiares, escolares y competenciales, y el poder de predicción de los factores mediadores competenciales.

      La muestra del primer estudio la constituyó el total de la población escolar con discapacidad auditiva escolarizada en educación secundaria obligatoria en la provincia de Granada durante el curso 2013/14. Para el segundo estudio, realizado durante el curso 2014/15, se seleccionaron de forma aleatoria un subgrupo de treinta y cinco sujetos. La información relevante se recogió a través de la aplicación informática educativa Séneca, un cuestionario para familias y la implementación de pruebas estandarizadas al alumnado.

     Los resultados avalaron un porcentaje de aprobados moderadamente alto en las tres áreas instrumentales. El rendimiento del alumnado con discapacidad auditiva en las áreas instrumentales fue similar al de sus pares oyentes, excepto en el área de inglés. Las variables de tipo personal no mostraron efectos significativos en el rendimiento académico, probablemente porque las necesidades asociadas a ellas estaban satisfechas desde el punto de vista sanitario y educativo. Los niveles de algunas variables de tipo escolar, el rendimiento previo y las repeticiones, sí mostraron diferencias significativas en el rendimiento académico. Las variables de tipo familiar, refuerzo extraescolar y nivel educativo de los padres, mostraron el mayor efecto sobre el rendimiento académico.



   El alumnado de la muestra obtuvo buenos resultados en los factores competenciales inteligencia no verbal, comprensión gramatical y comprensión lectora en comparación con la población estándar baremada. En cambio, en el factor vocabulario receptivo los resultados fueron bastante negativos. Únicamente se encontraron diferencias significativas en el rendimiento académico en función de los niveles de las variables competenciales vocabulario receptivo y lectura comprensiva. Las variables competenciales comprensión gramatical y comprensión lectora correlacionaron moderadamente con el rendimiento académico. Por último, la única variable que mostró cierto poder predictivo sobre el rendimiento académico fue la comprensión lectora.




       A partir de estos resultados se derivaron propuestas educativas estructurales relacionadas con la continuidad y la mejora de los apoyos educativos existentes, la puesta en funcionamiento de protocolos de actuación específicos y la compensación de situaciones familiares desfavorables. A nivel pedagógico y curricular se proponen actuaciones en el área de idioma extranjero, en el desarrollo de la competencia lingüística, en el seguimiento del alumnado desde la etapa infantil y en la innovación metodológica en la competencia matemática.   

Interprete Dña. Dolores Rodríguez Castro

        La tesis fue defendida el 29 de enero de 2016 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada por el doctorando José Rodríguez Ruiz. La dirección del trabajo de investigación fue llevada cabo por los doctores D. Jesús Domingo Segovia y D. José Antonio Ortega Carrillo del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. El tribunal estuvo compuesto por los doctores:

- Dña. Enriqueta Molina Ruiz
- D. Juan Antonio Fuentes Esparrell
- D. Miguel Pérez Ferra
- D. José Antonio Torres González
- D. Ignacio González López

La calificación final fue Sobresaliente Cum Laude.

Enlace con TESEO